
Terminación de contratos: claves legales y mejores prácticas
Aprende a ejecutar la terminación de contratos sin errores ni riesgos legales, apoyándote en automatización y trazabilidad documental.
La terminación de contratos puede ser más compleja (y riesgosa) que su propia firma, ya que esta puede dar lugar a pérdidas por incumplimientos mal documentados, procesos poco claros, versiones cruzadas de documentos o notificaciones que nunca llegaron a tiempo.
Y esto, puede derivar en conflictos legales y dañar relaciones comerciales valiosas.
Por eso, cuando llega el momento de finalizar un acuerdo, contar con un marco legal claro y un proceso digital bien estructurado es esencial.
En este artículo analizamos los principales tipos de terminación contractual y sus implicaciones jurídicas, y te mostramos las herramientas que pueden ayudarte a gestionar este proceso con mayor control, eficiencia y trazabilidad.
¿Qué significa la terminación de un contrato y cuándo se aplica?
La terminación de un contrato implica la finalización de la relación contractual pactada entre las partes, ya sea por:
acuerdo mutuo,
cumplimiento de las obligaciones,
llegada del plazo establecido,
renuncia de una de las partes,
incumplimiento de alguna de las partes,
causas legales específicas,
otros motivos.
Este proceso de la gestión contractual determina el momento en que cesan las responsabilidades y derechos derivados del acuerdo.
Aspectos legales clave en la finalización de contratos
La finalización de un contrato, ya sea por cumplimiento, mutuo acuerdo o incumplimiento, debe realizarse en apego a la legislación vigente para evitar conflictos legales y proteger los intereses de ambas partes.
En el ámbito legal mexicano, la terminación de contratos está regulada por diversos principios y requisitos según su clasificación.
Principio de autonomía de la voluntad
El principio de autonomía de la voluntad constituye que las partes tienen la libertad de establecer, modificar y dar por terminado un contrato conforme a sus propios intereses, siempre que se respeten las leyes de orden público.
Marco legal aplicable a distintos tipos de contrato
La legislación mexicana contempla diversas formas de terminación, dependiendo del tipo de contrato:
En contratos civiles y mercantiles, el Código Civil Federal reconoce como causas válidas el cumplimiento del objeto, la expiración del plazo, la nulidad, la rescisión por incumplimiento o incluso por causas externas que imposibiliten su ejecución.
En el ámbito laboral, la Ley Federal del Trabajo especifica con claridad las causas que justifican la terminación de una relación de trabajo, incluyendo el mutuo consentimiento, la conclusión de un proyecto, la falta de probidad, o la reestructuración de la empresa.
Tipos de terminación contractual y sus implicaciones
Comprender las causas de la terminación de un contrato es esencial para gestionar adecuadamente los acuerdos y prevenir posibles conflictos.
Así que veámoslas una a una:
Terminación unilateral
La terminación unilateral ocurre cuando una de las partes decide dar por concluido el contrato sin necesidad del consentimiento de la otra, facultad que puede estar prevista en el propio contrato o derivarse de la ley.
Terminación por mutuo acuerdo
Esta modalidad se presenta cuando ambas partes acuerdan finalizar el contrato de manera consensuada, por lo que es una opción flexible que permite a las partes negociar las condiciones de la terminación, como fechas, compensaciones o liberación de obligaciones pendientes.
Terminación por incumplimiento
Establece que, cuando una de las partes no cumple con las obligaciones contractuales, la otra parte puede optar por rescindir el contrato, pero que requiere generalmente de una declaración formal y, en algunos casos, de la intervención judicial para su validez.
Mejores prácticas para una terminación contractual eficiente
¿Cómo asegurarnos de que cada finalización contractual se lleve a cabo con orden, agilidad y sin contratiempos?
La respuesta está en adoptar un enfoque proactivo, que permita reducir riesgos, pero que también optimice tiempos y mejore la experiencia de todas las partes involucradas.
Estas son algunas de las mejores prácticas para lograrlo:
Revisa las cláusulas desde el inicio: antes de finalizar un contrato, asegúrate de conocer bien las condiciones pactadas, plazos y posibles penalizaciones.
Formaliza las comunicaciones: notifica la terminación por canales digitales seguros y deja constancia de cada intercambio. Esto protege a ambas partes ante futuras disputas.
Automatiza el proceso: utiliza plataformas como Docusign CLM para crear flujos de trabajo automatizados que guíen cada paso del cierre contractual.
Centraliza la documentación: almacena toda la información relevante en un repositorio digital accesible y seguro, con trazabilidad completa.
Evalúa y ajusta: tras la finalización, analiza cómo se desarrolló el proceso y documenta oportunidades de mejora para futuros contratos.
Conoce Docusign CLM
Un software CLM es una herramienta que permite administrar, de manera eficiente y automatizada, todo el ciclo de vida de los acuerdos de una empresa, incluso la terminación de contratos.
Los procesos contractuales pueden ser complejos, ineficientes y costosos. Ya sea que estés cerrando el próximo gran negocio con un cliente o comprando algo que tu negocio necesita, Docusign CLM hace que el proceso sea más fácil, rápido y menos riesgoso.
¿Quieres mejorar la gestión de contratos en tu empresa? ¡Contacta a nuestro equipo de ventas y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar cada etapa del proceso!

Profesional apasionado del marketing y ejecutivo con amplia experiencia en áreas comerciales. Desde ventas hasta marketing y comercio electrónico, desarrolla nuevas estrategias basadas en la innovación.
Publicaciones relacionadas
Descubre las novedades de Docusign IAM o empieza gratis con eSignature
