Accede al contenido principal
Blog
Inicio/

¿Qué es blockchain? Conoce su relación con las firmas electrónicas

Resumen10 minutos de lectura

El blockchain es una tecnologia que permite validar transacciones digitales sin intermediario e incluso se puede utilizar con las firmas electrónicas. Sabe más.

    • ¿Qué es blockchain?
    • Blockchain: usos y aplicaciones prácticas en la sociedad

Índice

Qué-es-blockchain

Publicado el 6 de noviembre de 2019. Actualizado el 8 de octubre 2020.

Con la transformación digital, las empresas necesitan cambiarse constantemente para solucionar problemas tradicionales relativos a sus operaciones.

Se considera el blockchain la tecnología más innovadora de los últimos años por su capacidad añadir seguridad a las operaciones con datos en ambientes digitales.

Para realizarlo, utiliza dos conceptos aparentemente incompatibles: el sigilo y la publicidad. Sin embargo, la unión de estas dos características permite confiar en sus transacciones.

En próximo, vamos a aclarar el concepto y ayudarte a comprender el blockchain, cómo genera valor para las criptomonedas e incluso cómo los documentos electrónicos logran más confiabilidad al asociarse a esta tecnología.

¿Qué es blockchain?

El blockchain (o cadena de bloques) es un registro de transacciones digitales.

Las crisis económicas fueron frecuentes en todo el mundo despúes de  la década de 2000. En especial, la crisis del mercado accionario en los Estados Unidos en 2008 desestabilizó la confianza en las instituciones financieras.

En este escenario, la idea de una moneda virtual descentralizada triunfó, con el objetivo de sacar los bancos de las transacciones financieras.

El Bitcoin fue la primera criptomoneda y es la más conocida hoy (existen otras criptomonedas como Ethereum, Monero etc.). Su concepto parece curioso, sacando las instituciones financieras del role de intermediario que valida las transacciones financieras. Sin embargo, al analizar con atención, este tema no queda tan irreal.

De hecho, el gobierno y las instituciones civiles logran su poder normativo porque la población les deposita su confianza, aceptando o refutando sus políticas y metodologías. Se pasa como un acuerdo tácito entre dos partes.

El mismo se pasa con las criptomonedas.

El valor de las transacciones se otorga por el consentimiento de los individuos involucrados en dicha transacción. Todavía, las transacciones financieras necesitan registros para comprobarles. El blockchain es este registro.

¿Cómo funciona el blockchain?

El blockchain funciona como un libro mayor virtual y público, compartido por distintos usuarios. Él que permite que cualquier individuo tenga acceso a sus informaciones.

De hecho, estos registros sustituyen la institución que supuestamente sería responsable por validar las transacciones (en el caso del mercado financiero, los bancos y otras instituciones financieras).

O sea, las transacciones son registradas directamente en el blockchain.

De esta manera, la publicidad es una manera de aseverar protección contra fraudes y acciones criminosas con el objetivo de alterar informaciones acerca de las transacciones.

Otra característica: la información es distribuida para una red de dispositivos voluntarios en todo el mundo, que reciben copias de las transacciones.

Conocidos como nodos, estos dispositivos pueden escribir y leer información, pero no pueden alterar lo que haya sido escrito por otro. El consentimiento entre los distintos nodos es esencial para que una transacción sea considerada valida y registrarla en la cadena.

El blockchain aplica seguridad al mantener las informaciones encriptadas. De hecho, los nodos solo pueden procesar informaciones de transacciones al descifrar los códigos.

¿Cómo el blockchain y las firmas electrónicas se relacionan?

Aunque el algoritmo del blockchain haya sido creado para validar el sistema de criptomonedas Bitcoin, se puede aplicar su metodología en cualquier caso de transacciones que requieran consentimiento entre individuos ausentes.

Así se incluyen las aprobaciones con los sistemas de formalización de documentos por medio de firmas electrónicas.

De hecho, se puede integrar el Docusign Agreement Cloud con el Blockchain Ethereum. Cualquier documento creado en nuestro sistema puede grabarse automáticamente en un ambiente neutro.

Además de añadir un nuevo factor de validación del acuerdo, también es posible utilizar la cadena de bloques como opción para autenticación de un signatario de un documento enviado desde el sistema Docusign.

Para asegurar la privacidad, la evidencia es como una impresión digital encriptada del documento, o sea el contenido original no se queda expuesto.

Esta es una opción fiable para viabilizar autenticación de contratos inteligentes, digitales y así catalizar la transformación digital de las empresas.

Blockchain: usos y aplicaciones prácticas en la sociedad

Ahora que ya conocemos de dónde surge el blockchain y cómo funciona para garantizar la seguridad de la información y las transacciones, veamos otras aplicaciones que tiene esta tecnología en la vida diaria para facilitar procesos en las empresas y en la vida de las personas.

Coloreando monedas

Como ya hemos mencionado, al hablar de blockchain siempre se hace una referencia a Bitcoin, pues es la tecnología que sustenta a este innovador tipo de moneda.

Por eso, vale la pena resaltar un término que es ampliamente conocido en este mundo de las criptomonedas y que nos ayudará a comprender mejor el mundo del blockchain: colored coins o monedas de colores. 

Este particular nombre se le da al mecanismo utilizado para etiquetar o indicar que los Bitcoins representan cierto activo. En otras palabras, las monedas de colores permiten el almacenamiento y administración de activos diferentes a los Bitcoins. 

Un ejemplo de esto puede ser el manejo de las acciones de una compañía por medio de blockchain, donde coloreamos monedas para repartir dichas acciones entre los accionistas. 

Para ampliar este concepto, exploraremos otros ámbitos en los cuales el blockchain tiene aplicaciones significativas. 

1. Manejo de la propiedad intelectual con blockchain

Una de las aplicaciones más conocidas del blockchain y que ha ganado terreno en los últimos años tiene que ver con la propiedad intelectual. Exactamente se refiere al hecho de compartir y gestionar la propiedad intelectual.

Dicho de otra manera, los artistas, galerías y museos tienen la posibilidad de administrar sus obras gracias a la tecnología del blockchain al poder registrar, almacenar y transferir piezas de arte. 

Así, un artista coloca su obra en un registro de propiedad intelectual, que como mencionamos anteriormente tiene la característica de ser públicamente accesible.

Las obras almacenadas en la nube quedan autenticadas como propiedad del artista y se le asigna un identificador criptográfico a cada versión, lo que evitará falsificaciones. 

Con esta aplicación de blockchain, se facilita el rastreo del uso que se le da a las piezas artísticas registradas bajo este mecanismo y de esta manera se favorece a los creadores y dueños de los derechos de autor al retribuirles apropiadamente por lo que les pertenece. 

2. Contratos inteligentes con blockchain

Otro de los usos más popularizados del blockchain es la gestión de contratos inteligentes, es decir que las transacciones y condiciones ligadas al contrato pueden ser programadas.

Esto implica que exista un programa basado en blockchain que comprueba que efectivamente se cumplen los criterios del contrato para liberar el dinero al proveedor del servicio. 

La ventaja del uso de blockchain en este caso es que se cuenta con una garantía de la transacción en tiempo real sin incurrir en altos costos de operación, pues como ya hemos dicho en párrafos anteriores, la dinámica de blockchain elimina los intermediarios que son al final los que terminan elevando los costos operativos de los proyectos. 

3. Pagos y transferencias más rápidas

El sistema financiero está presenciando un cambio en la forma de hacer transacciones que ha llegado para quedarse, incluso muchas entidades bancarias han empezado a desarrollar sus propios productos soportados en la tecnología blockchain.

Pero no todo se trata de Bitcoin cuando hablamos de blockchain, pues otro de los usos más impactantes de esta tecnología es que permite abaratar los costos del envío de remesas, bien conocidas por las altas comisiones que cobran los agentes intermediarios. 

Y aunque esta forma de utilización de blockchain aún no está ampliamente extendida, existen algunas startups que se encuentran trabajando en soluciones que permitan el envío de remesas de manera instantánea y por una fracción del costo. 

4. Servicios de almacenamiento en la nube con blockchain

Gracias al blockchain los datos que tengas en la nube pueden estar almacenados en múltiples servidores en la red. Esto cambia las reglas del juego para el método de almacenamiento que hemos venido usando desde hace ya más de una década en el cual los datos se encuentran centralizados, como es el caso de plataformas como Dropbox o Google Drive. 

Al almacenar los datos en una red P2P (peer to peer), se eliminan los riesgos propios de los sistemas de almacenamiento centralizados como los ataques de hackers que intenten violar la información y se descartan también los riesgos asociados con desastres naturales, bajas de electricidad o pérdida de equipos. 

Es así como a través del uso de blockchain, los datos quedan resguardados en varios nodos de la red, como es propio de esta tecnología.

Es decir que tu información tendrá múltiples copias en diferentes puntos de la red y luego de que esta información está cifrada, se le puede hacer seguimiento de su uso, lo cual refuerza la seguridad y protección de la misma. 

De hecho, un usuario con espacio de sobra disponible en su disco, podría rentar dicho espacio para otros usuarios que lo requieran, lo que podría reducir costes de almacenamiento para las empresas.

Esto es particularmente válido en esta época en la que la modalidad de home office se ha popularizado en todo el mundo, lo cual implica que muchas organizaciones están buscando maneras de optimizar sus gastos, incluyendo el almacenamiento de información.  

5. Registro de identidades

Otra utilización práctica de blockchain que podemos observar en la vida diaria, es el registro de usuarios sin el tradicional método de usuario y contraseña para validar la identidad. 

De esta forma, un usuario puede crear su identidad digital con la tecnología blockchain y utilizarla para acceder a sus servicios como aplicaciones, sitios web o servicios bancarios, entre otras que requieran autenticación y firma digital. 

La ventaja de la creación de un perfil con blockchain es que la seguridad es mayor con respecto al método tradicional, convirtiéndolo en un perfil resistente a la manipulación de terceros. 

Incluso, la verificación de identidades con blockchain puede ser útil en los casos de verificación de personas extranjeras que hayan perdido su pasaporte, ayudando a que cada miembro de su familia pueda confirmar la identidad de la persona por medio de un código. 

Como hemos visto, la tecnología blockchain trae muchos beneficios a la sociedad en diferentes ámbitos que requieren soluciones para incrementar la seguridad de las personas. 

¿Cuáles son las aplicaciones del blockchain con Docusign?

De hecho, todas las transacciones con documentos y notificaciones para consentimiento pueden lograr más seguridad con aplicación de criptografía.

En todos los casos de uso de las firmas electrónicas, por ejemplo, es posible disfrutar de integración con el blockchain.

El Docusign Agreement Cloud es un ejemplo de System of Agreement (sistema de acuerdos), o sea permite formalizar documentos en cualquier momento por dos partes, no importa su ubicación. Además de comprobar las transacciones con las evidencias del sistema Docusign, todo se registra en un ambiente alternativo, de manera independiente.

¿Quieres saber más acerca de las ventajas de las firmas electrónicas para la transformación digital de tu empresa? Habla con nuestros expertos y aclara tus dudas.

Publicaciones relacionadas

  • Perspectivas para líderes

    Agentic AI: el futuro de la automatización empresarial

    Author Liana Pessoa
    Liana Pessoa
    You may notice when on Docusign’s website that a green padlock sits in front of the URL at the top of your browser. This is a visual cue that our website is secure thanks to SSL certificates, and it’s one that savvy consumers look for when doing business online. SSL certificates play an important role at Docusign, and they should be a part of your data privacy efforts too. Find out more about what they are, what they do, and how you can obtain them, with our SSL FAQs, below. What is an SSL Certificate? SSL stands for Secure Sockets Layer, and SSL certificates are also known as digital certificates. An SSL certificate creates a secure link between a website and a visitor's browser. It ensures that all data passed between the two remains private and secure. There are three types of SSL certificate: Extended Validation (EV SSL), Organisation Validated (OV SSL) and Domain Validated (DV SSL). There are also what is known as wildcard certificates, used to extend SSL encryption to subdomains. Why do companies need an SSL Certificate? SSL certificates establish trust between you and your customer. To obtain an SSL Certificate, the purchasing company's identity must be authenticated. With this safeguard in place, customers know that your business is not only legitimate but that it's safe to do business with you online. If you want to accept credit card information on your website, for example, then you will need to comply with Payment Card Industry (PCI) standards. One of the PCI requirements is using an SSL certificate. SSL certificates also help to prevent you and your customers from suffering a phishing attack. Phishing emails aim to impersonate your website for criminal gain. As the sender cannot receive their own SSL certificate, it makes it far more difficult for them to impersonate your website and easier for them to be caught out. As a result of SSL encryption, hackers and identity thieves are prevented from stealing private and sensitive information such as addresses, social media logins and credit card numbers. Only the intended recipient will be able to understand the information being sent. What should I look for in an SSL certificate provider? The cost of a solution can often be a deciding factor when choosing any tech solution, but when the security of your data it at risk, you shouldn’t necessarily go with the cheapest option. With that in mind, these are the top factors to consider over price alone: Compatibility: The provider should have a high trust pedigree in as many commonly used operating systems, web browsers, apps and devices as possible. Scalability: The provider should also be able to handle volumes that grow with your company, as you may end up needing thousands of certificates per second to be issued. Flexibility: The leading providers offer flexible purchasing terms. Pay-as-you-go, for example, allows you to order certificates when you see fit, regardless of amount. Bulk balance models also allow you to load money into your account. Platform: Your solution needs to be easy to use, support a variety of workflows and has a dynamic portal. Support: It's important to evaluate the services and support offerings available to help you succeed. Is an account manager on-hand, online support offered, communities to ask questions, and educational resources enabling you to self-serve? Where can I find Docusign's certificates? Docusign's digital certificates provide higher levels of identity authentication and document transaction security. Digital certificates cryptography uses Public Key Infrastructure (PKI) technology to issue certificates based on X.509 standards to represent the digital identity of a signer. The latest SSL certificate is always available for download from the Docusign Trust Site. Do I need to update my Docusign SSL certificate? If you do not have a custom SSL integration then no action is needed. Docusign’s SSL (secure sockets layer) certificate used for our DEMO, NA1, NA2, NA3 and EU environments occasionally expires (every 2 years). When the SSL certificate is set to expire a new SSL certificate will be used. That means If you have custom API, Connect, or any other system integration that depends on Docusign’s SSL certificate then contact your IT department's network administrator to update the certificate to ensure seamless functionality.

Agentic AI: el futuro de la automatización empresarial

Author Liana Pessoa
Liana Pessoa
You may notice when on Docusign’s website that a green padlock sits in front of the URL at the top of your browser. This is a visual cue that our website is secure thanks to SSL certificates, and it’s one that savvy consumers look for when doing business online. SSL certificates play an important role at Docusign, and they should be a part of your data privacy efforts too. Find out more about what they are, what they do, and how you can obtain them, with our SSL FAQs, below. What is an SSL Certificate? SSL stands for Secure Sockets Layer, and SSL certificates are also known as digital certificates. An SSL certificate creates a secure link between a website and a visitor's browser. It ensures that all data passed between the two remains private and secure. There are three types of SSL certificate: Extended Validation (EV SSL), Organisation Validated (OV SSL) and Domain Validated (DV SSL). There are also what is known as wildcard certificates, used to extend SSL encryption to subdomains. Why do companies need an SSL Certificate? SSL certificates establish trust between you and your customer. To obtain an SSL Certificate, the purchasing company's identity must be authenticated. With this safeguard in place, customers know that your business is not only legitimate but that it's safe to do business with you online. If you want to accept credit card information on your website, for example, then you will need to comply with Payment Card Industry (PCI) standards. One of the PCI requirements is using an SSL certificate. SSL certificates also help to prevent you and your customers from suffering a phishing attack. Phishing emails aim to impersonate your website for criminal gain. As the sender cannot receive their own SSL certificate, it makes it far more difficult for them to impersonate your website and easier for them to be caught out. As a result of SSL encryption, hackers and identity thieves are prevented from stealing private and sensitive information such as addresses, social media logins and credit card numbers. Only the intended recipient will be able to understand the information being sent. What should I look for in an SSL certificate provider? The cost of a solution can often be a deciding factor when choosing any tech solution, but when the security of your data it at risk, you shouldn’t necessarily go with the cheapest option. With that in mind, these are the top factors to consider over price alone: Compatibility: The provider should have a high trust pedigree in as many commonly used operating systems, web browsers, apps and devices as possible. Scalability: The provider should also be able to handle volumes that grow with your company, as you may end up needing thousands of certificates per second to be issued. Flexibility: The leading providers offer flexible purchasing terms. Pay-as-you-go, for example, allows you to order certificates when you see fit, regardless of amount. Bulk balance models also allow you to load money into your account. Platform: Your solution needs to be easy to use, support a variety of workflows and has a dynamic portal. Support: It's important to evaluate the services and support offerings available to help you succeed. Is an account manager on-hand, online support offered, communities to ask questions, and educational resources enabling you to self-serve? Where can I find Docusign's certificates? Docusign's digital certificates provide higher levels of identity authentication and document transaction security. Digital certificates cryptography uses Public Key Infrastructure (PKI) technology to issue certificates based on X.509 standards to represent the digital identity of a signer. The latest SSL certificate is always available for download from the Docusign Trust Site. Do I need to update my Docusign SSL certificate? If you do not have a custom SSL integration then no action is needed. Docusign’s SSL (secure sockets layer) certificate used for our DEMO, NA1, NA2, NA3 and EU environments occasionally expires (every 2 years). When the SSL certificate is set to expire a new SSL certificate will be used. That means If you have custom API, Connect, or any other system integration that depends on Docusign’s SSL certificate then contact your IT department's network administrator to update the certificate to ensure seamless functionality.

Descubre las novedades de Docusign IAM o empieza gratis con eSignature

Explora Docusign IAMPrueba eSignature gratis
Person smiling while presenting